La población cantábrica de oso pardo se encuentra dividida
en dos subpoblaciones separadas geográficamente, con características genéticas
diferenciadas y con un incipiente y reducido intercambio demográfico y genético
entre ambas.
La subpoblación occidental se extiende por unos 2.800 km2,
desde los Ancares lucenses y leoneses hasta llegar casi a la zona central de la
cordillera entre León y Asturias. Se estructura espacialmente en tres núcleos
reproductores distintos: el más numeroso en los concejos asturianos de Cangas
del Narcea, Degaña y zonas limítrofes de Ibias y en los municipios leoneses de
Villablino, Palacios del Sil y Páramo del Sil; un segundo, que ocupa
básicamente los concejos asturianos de Somiedo y Belmonte; y un tercer núcleo,
también asturiano, asentado en Proaza y zonas limítrofes. En el año 2014 se
estima que esta subpoblación está constituida por unos 200 osos.
La subpoblación
oriental ocupa unos 2.100 km2 por la Montaña palentina, entre las cabeceras de
los ríos Carrión y Pisuerga, y la Montaña oriental leonesa, con presencia
consolidada en los montes cántabros de Campoo de Suso y Liébana y presencia más
ocasional en terrenos del oriente de Asturias. Esta subpoblación presenta un
núcleo reproductor consolidado en la Montaña palentina y zonas limítrofes de
Cantabria y otro núcleo en Riaño-Valdeón, que tras desaparecer a mediados de
los años noventa ha vuelto a recuperarse, con reproducción intermitente, en la
primera década de este siglo. En el año 2014 se estima que está constituida por
unos 30 osos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario